Los business angels en España invierten con cautela en 2023 (según un informe del IESE y AEBAN)

La brecha de género es significativa en el mundo de la inversión pues los hombres invierten más del doble que las mujeres y ellas comprometen cantidades modestas de su patrimonio no superando el 5% mientras ellos dedican más del 10%  como business angels.

Image description

Así se desprende del informe ‘Business Angels 2024. La inversión en startups: actividad y tendencias’ que recopila la actividad de los business angels en España, realizado como cada año desde 2016 por AEBAN (Asociación Española de Business Angels Networks) y el IESE

En medio de un contexto macroeconómico poco propicio para la inversión que se mantiene desde 2022, los inversores business angels en España han mostrado cautela en sus decisiones de inversión durante el año 2023, según se desprende del informe "Business Angels 2024. La inversión en startups: actividad y tendencias" realizado como cada año desde 2016 por la escuela de negocios IESE para AEBAN (Asociación Española de Business Angels Network).

No obstante, el ecosistema de inversión en España ha demostrado ser más resiliente en comparación con otros países europeos. A pesar de los desafíos, las expectativas están puestas en una posible recuperación de la actividad hacia finales de 2024. Un 89% de los business angels en España muestran disposición a invertir en 2024, lo que sugiere confianza en el potencial del mercado a largo plazo.

Descensos en fases iniciales y fuerte presencia en las fases avanzadas de inversión

La actividad inversora experimentó una marcada disminución en todos los segmentos de inversión durante 2023. Los mayores retrocesos se han producido en las fases de inversión más maduras: early stage (series B), later stage (series C, D) y venture growth (series E y subsiguientes). Los descensos son más moderados en las etapas tempranas, donde los business angels tienen una fuerte presencia. A pesar de estos retrocesos, solo un 9% de los inversores españoles encuestados declararon no haber realizado inversiones en 2023, lo que indica una notable disposición a seguir participando en el mercado.

La calidad del equipo fundador es el primer criterio básico utilizado por los inversores en 2023

Los inversores actuaron con cautela y prudencia, invirtiendo de manera moderada y selectiva. La calidad del equipo fundador se destacó como el principal criterio utilizado por los inversores en 2023. La menor competencia por las operaciones resultó en un ajuste de valoraciones, reflejando un enfoque más riguroso hacia las oportunidades de inversión.

Radiografía de las inversiones ángel en 2023

Durante 2023, los inversores business angels realizaron al menos una nueva incorporación a sus carteras, con haciendo invertido de media €49,738. La mayoría de ellos tienen entre 3 y 8 años de experiencia, y el 59% realizó entre 1 y 10 inversiones durante el año, a pesar del contexto macroeconómico adverso.

La coinversión en etapas iniciales se consolidó como una tendencia al alza entre los business angels en 2023. Los sectores preferidos para la inversión fueron salud, biotecnología, aeroespacial y sector financiero.

La brecha de género es significativa en el mundo de la inversión

Datos extraídos del informe revelan diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto a sus prácticas de inversión. Mientras que un porcentaje considerable de mujeres invierte cantidades modestas de su patrimonio, principalmente hasta un 5%, los hombres tienden a comprometer una proporción más alta de su patrimonio, con casi un tercio dedicando más del 10% como business angels. Además, las disparidades son evidentes en los volúmenes totales invertidos, con una mayoría de hombres invirtiendo cifras superiores a los 50.000 euros anuales, mientras que la gran mayoría de mujeres no supera los 20.000 euros. En términos medios, los hombres invierten más del doble que las mujeres, reflejando una brecha de género significativa en el mundo de la inversión.

Tendencias a medio y largo plazo en el sector de la inversión ángel:

•    Redes consolidadas: Plataformas online y redes privadas son claves para acceder a financiamiento.

•    Profesionalización: Creciente en redes, fortaleciendo credibilidad y eficiencia.

•    Coinversión: Aumenta entre business angels y otros instrumentos financieros.

•    Innovación en gobierno corporativo: Se enfatiza en etapas iniciales.

•    Transformación digital: Impulsa oportunidades en IA y Machine Learning.

•    Diversidad: Mayor interés en startups con liderazgo diverso en cuanto a género u origen étnico.

•    Foco en impacto social: Mayor inversión en proyectos responsables.

•    Datos y analíticas: Herramientas sofisticadas apoyan decisiones.

Tu opinión enriquece este artículo:

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.